lunes, 28 de febrero de 2011

Night Passage


Es difícil hablar de "Night Passage". En parte por la misma naturaleza de su plástica y su lenguaje, y en parte por que es rompedora en todo sentido, empezando por el hecho de que, después de una importante carrera documental, Trinh T. Min-Ha aborda el terreno de la Ficción, entregándonos un producto rarísimo con tintes de videoarte, telenovela, video musical y melodrama comercial. El tratamiento formal es impecable, y el uso discursivo del color es hermoso. La elección del video no creo que sea la adecuada, pero tiene sus ventajas: Hay una mayor soltura del camarógrafo, y observamos varios plano secuencias bastante interesantes. Además, se gana profundidad de campo, poniendo a los personajes siempre en contexto con el lugar donde se desarrollan las bizarras acciones. Desde los títulos de crédito se nos impone una estética extraña y que muchos podrían considerar fea, y este sentimiento es complementado con la puesta en escena teatral, las actuaciones exageradas y conscientemente irreales, los diálogos filosóficos y el ambiente sonoro creado por música experimental y sonidos concretos. El feminismo sigue presente el el filme y de hecho es la primera película en la filmografía de Trinh en la que aparecen hombres como "protagonistas", aunque el papel principal, la fuerza, radique en las mujeres. La extrañeza que me producen los eventos tiene que ver con que la narrativa es lineal, pero la causalidad es totalmente fortuita, con reminiscencias al teatro del absurdo o incluso al surrealismo. Los efectos digitales aumentan el desconcierto, y mediante sobreimpresiones, cortinillas, transiciones "videocliperas" y demás recursos el espectador se confunde: No sabemos que tan en serio va la película. Sin embargo, creo que esta sensación no es gratuita, pues a la par la protagonista de la película se siente igual, no sabe quien es ni lo que pasa a su alrededor, y se deconstruye paralelamente a la película.  ¿Existencialismo?...
Uno de los aspectos más poderosos de la cinta es el uso extensivo de los símbolos y los signos religiosos, artísticos o de naturaleza abstracta. Un claro ejemplo es la escena donde sentimos el fuego ardiendo alrededor de los personajes, pero nunca lo vemos en cámara. De hecho, la única huella del fuego es una luz naranja y un sonido constante, pero sin embargo entendemos que está ahí. Esta abstracción en la iluminación podría explicar un poco la abstracción en la narración, y sin embargo me quedo con la sensación de que "Night Passage" es una película experimental que no experimenta tanto y termina siendo cursi, confusa y aburrida. En mi opinión, una obra de bajo nivel dentro de la prolífica filmografía de esta artista Vietnamita.

The fourth Dimension

Con esta película Trinh T. Min-Ha empieza a ser absolutamente independiente de las formas convencionales de narración documental y hace, literalmente, lo que quiere con la cinta, que se desarrolla en un viaje de la realizadora a Japón. Y precisamente la mirada a los fenómenos japoneses está formulada como la de un turista (al menos la imagen capturada) , lo que formalmente se ve reflejado en al imagen de baja resolución, el uso del zoom, la puesta de la cámara en lugares incómodos, y la perspectiva "común" desde donde se ven las cosas, de manera que sentimos que el video lo pudimos haber hecho nosotros mismos, punto que alcanza su clímax en una toma donde vemos a la misma Trinh reflejada en los cristales de un Tren que pasa. Vemos su estatura, su fragilidad y el tamaño de su pequeña cámara, y nos queda claro que lo que presenciamos es un trabajo honesto: Ella es la creadora. De igual manera, el transcurso del viaje queda claro mediante las tomas, pues las imágenes que pasan a través de las ventanas del tren se mueven con la historia y la narración (En este punto ya queda claro que el lenguaje de la directora usa la Voz en Off como base del discurso), que avanza sin detenerse por un mundo claramente extraño.
Pese a los horribles textos que entran par interrumpir la imagen (desde mi punto de vista, poco cinematográficos), se siente la maestría y el dominio del oficio por todas partes, pues con una cantidad nula de recursos, Trinh T. Min-Ha crea una obra de enorme complejidad y poesía.

Shoot for the contents

La tercera película de Trinh T. Minh-Ha,  "Shoot for the contents" es en mi opinión, la película más lograda de su filmografía. La película analiza las tradiciones de la narrativa y los nombres alegóricos en China. En ella se desarrolla un juego de doble sentido, pues a la par se contempla el proceso creativo del dibujo y del cuento, mientras una voz nos narra, utilizando los mismos métodos que vemos, la historia en China. Formalmente, la cinta es hermosa  y contiene signos, alegorías y recursos cinematográficos de alto nivel. Minh-Ha hace un excelente uso de los diferentes formatos, y monta las imágenes dialécticamente (o algo muy cercano) para crear significados, y también resulta en una película muy dinámica en comparación a su otro trabajo. El color es casi perfecto, y crea un contraste intenso entre las escenas en blanco y negro y los colores, en extremo saturados, de las entrevistas. Existe una clara tendencia política de análisis del socialismo en China y una mirada crítica del gobierno de Mao, pero esto no opaca la fuerza del discurso, que encuentra una mirada a sí misma cuando toca el tema de la creación cinematográfica en un país que tiene control creativo sobre el financiamiento y/o la distribución de las películas. Es muy interesante escuchar una perspectiva oriental sobre el cine occidental, y poner en contexto una realidad:  En China, el cine gira (hablo en presente porque el filme es todavía vigente: La represión y censura china no ha cedido) alrededor de los intereses políticos, pero en occidente el eje es el mercado... ¿No es esa una restricción igual de poderosa?
La reflexión sobre hacer cine en un país represivo es una de las paradojas más fuertes de la cinematografía, pues existe una relación de dependencia muy extraña entre el gobierno y las cintas que lo quieren criticar, pero que necesitan de él para llegar a los espectadores.
A la par, se toca el tema de la incomunicación linguística y social de China. La directora maneja la traducción al inglés como una analogía de las diferencias entre los chinos, como si "Fuera necesario un tercer lenguaje para hacerse entender". El tercer lenguaje, a la par de los símbolos, hacen que la gente pueda vivir, moverse y caminar hacia el futuro.
Al final, lo más hermoso de "Shoot for the contents" es que se pregunta ¿Cómo contar una buena historia?, y probablemente la directora complementó su conocimiento cinematográfico con las tradiciones narrativas chinas, pues esta película está perfectamente bien  contada, es entretenida y en ella vemos la historia del pueblo chino narrada de una manera exepcional.

domingo, 27 de febrero de 2011

Sur Name Viet Given Name Nam

Antes de dar mi opinión sobre esta película, me gustaría compartir una crítica de un cinéfilo que me encontré en el sitio de IMDB:

Permítanme decir que no estoy de acuerdo, pues considero "Sur name given name Nam" es una buena cinta. Aunque también entiendo a aquellos que no les guste... Y creo que esto se da, básicamente, en que nos encontramos frente a un manifiesto feminista muy claro. Estructurada como un gran reportaje, la película contiene entrevistas con actrices Vietnamitas que hablan sobre las dificultades de ser mujer en una nación como esa. Sin embargo, los mecanismos de discurso de Trinh T. Min-Ha se renuevan y nos presentan un film muy valioso, lleno de buenas ideas y una fuerza brutal (debido a la claridad del mensaje).

La innovación del lenguaje se nos presenta de varias maneras: Vemos secuencias de foto fija, citas escritas sobre la imagen, reforzando lo que las entrevistadas dicen, los personajes miran a cámara y casi pareciera que "reclaman" al espectador, existe una búsqueda de imagen de archivo, etc.

Rápidamente, el discurso de la película empieza a surtir efecto, y el homenaje a las mujeres vietnamitas, el golpeteo contra los hombres, se intensifica. Se habla del control masculino de todas las maneras posibles incluso con el vestuario. Y aunque esta actitud permea durante todo el film, no dejamos de entender que lo que la directora intenta hacer es ofrecer una revisión histórica a su propio país, Vietnam, que se convierte, sí, en una revisión de los avances obtenidos por las mujeres. Por eso es que esta película es tan personal, porque en el fondo nos está contando la historia de ella misma, de cómo en el punto en el que se rodó la película la directora había llegado a tener un nivel que, de ser una mujer normal, nunca habría tenido.

Al final, creo que lo más impactante es pensar en cuántas dificultades pasó Trinh para poder hacer lo que la apasionaba, siendo que "En una familia decente, nadie puede ser artista y menos cineasta", y que el hecho de criticar a las mujeres vietnamitas siendo vietnamita no la dejó bien plantada... Todo se reduce con un problema de identidad: ¿Quienes somos, a dónde vamos y qué relación tenemos con occidente?

Preguntas que hoy siguen vigentes...

Naked Spaces: Living is Round

Si hay una película en la que se vea el esfuerzo humano de llegar a lugares inhóspitos, es "Naked Spaces", la segunda película de Trinh T. Min-Ha. Tomando la cotidianidad como punto de partida, el filme enaltece las figuras del trabajo, el ama de casa, la armonía social y las relaciones del hombre con su entorno. El trayecto que nos presenta el filme es el mismo que realizó la directora por seis países de África, y la manera de narrarnos este viaje hacia lo más profundo de la "humanidad" es absolutamente poética. De nuevo nos topamos con una voz en off que interpreta las imágenes que vemos, fabricando una estructura no-lineal que, sin embargo, nunca llega a ser aburrida, pues el sonido no acompaña a la imagen, sino que la complementa y contextualiza. Existe también un trabajo creativo con la corrección de color, que incrusta tonos vibrantes y tintes con reminiscencias al cine de aventuras en blanco y negro. Esto es usado como analogía con el lugar, que reboza con colores vivos y alegres. Si, de acuerdo a la tradición africana, "el color es vida", entonces este film está muy vivo. De igual manera, la analogía se extiende a las formas geométricas presentes en la arquitectura y el diseño de las personas que habitan las aldeas: La cámara las imita cada que puede, y la edición remarca la geometría. El uso de la música es glorioso, y los sonidos son usados cual la mitología lo dicta, como "La voz de los ancestros"... Y sin embargo, los momentos más importantes de la película están en silencio, otro de los grandes recursos que nos afecta de manera sutil pero profunda.  El tema del documental voltea la vista hacia las supersticiones, y aborda la creencia humana en lo sobrenatural como un fenómeno puramente cultural.  También encontramos dejos de algo que podríamos llamar feminismo primitivo, que en esta cinta se marca por el enfoque de "apoyo a la mujer·... Y las interpretaciones son muchas, pues la cinta aborda también el tema de los signos, y se utiliza que el espectador recurra a la semiótica para dar un significado. No obstante, hay un tema claro, y es el de cómo la muerte, presente mediante la huella de nuestros ancestros en el mundo (los objetos que usamos a diario, el suelo, los árboles y los rituales) inunda nuestra vida y la hace mística. "Los muertos no están muertos"...

Reassemblage (1982).


Un impactante debut lleno de vitalidad y una voz de protesta (Pese a que la directora, Trinh T. Min-Ha tenía cumplidos los 30 años al momento de su realización) que nos muestra (Sin necesidad de contarnos una "historia") la vida en dos aldeas de Senegal, que podríamos considerar "Subdesarrolladas". En él encontramos todas las declaraciones acerca de la vida, la mujer, el mundo occidental, el desarrollo, al arte, la imagen y e documental que después inundarán su obra.
Los elementos cinematográficos que usa con precisos y exactos, dandole a su primer película una estética inconfundible: El uso de voz en off explica el pensamiento del director, y conduce los sentimientos de manera clara, dándole sentido a la historia no lineal que se ve en las imágenes, que siempre tienen una mirada inquieta, metiéndose en cualquier rincón para que todo quede registrado, integrándose con la población con una mirada que no manifiesta ni pena ni pudor (Filmar a gente desnuda con absoluta naturalidad, considerando que en el lugar los signos del sexo no se expresan mediante los órganos genitales), y que desprecia el exotismo con que occidente desvía su mirada en África.
En cuanto a la naturaleza del documental, existe una clara reflexión interna: Para la directora, hacer documental se traduce en el hecho de que la realidad se organiza en una explicación de sí misma, y ésta tiene que buscar la objetividad... "Copiar la realidad meticulosamente", en palabras de Trinh... Mirando a la gente a través del lente e intercambiando papeles: "Me convierto en ella, ella se convierte en mí, y con la película la hago mía"... Cita que, de una manera sutil, nos conduce a pensar en un feminismo latente e  la cinta: Las tomas son en su totalidad de mujeres o niños, y el hecho de que una mujer filme a otra le otorga al documental veracidad y espíritu. Y precisamente por eso, pese a retratar una miseria extrema, el documental termina con la mirada a cámara de una mujer sonriente: No hay un retrato pesimista o deprimente, porque no hay nada de qué deprimirse. Y en ese momento, ¿Donde queda la noción de "subdesarrollo"?

viernes, 25 de febrero de 2011

El video Familiar.

El video Familiar
En sus orígenes, el cine estba sólo en las manos de quienes podían tener acceso a las cámaras y el celuloide, limitando el público que podía hacer uso del arte. Además, el complejo aparato cinematográico siempre estuvo relacionado a las clases altas, y hacer una película era, más que un derecho, un lujo restrinjido a pocos. Las cosas empezaron a cambiar en 1932, cuando Kodak lanzó un nuevo formato de cine llamado "Ciné Kodak Eight", destinado al público doméstico. Así las cosas empezaron a cambiar, y la gente empezó a registrar los eventos más importantes de su vida en película. El boom de esta actitud documental se dió en 1965, cuando el Súper 8 llegó a los consumidores y la captura de imágenes en movimiento se democratizó. Aunque el cine comercial seguía siendo elitista, por lo menos la película había dejado de serlo.
Con este contexto surgió el Video Casero, o el video Familiar. Usado como extension de la memoria, la gente filmaba sin restricciones lo que quería conservar o –más importante aún– lo que quería enseñarle a los demás. Con el surgimiento de las pequeñas cámaras también aumentó la venta de proyectores, y dentro de la vida familiar surgió una nueva actividad: Ver sus memorias en “Video”.
La última gran revolución fue el desarrollo de la captura en cinta magnética (Video), que cambió la historia del cine para siempre: Ahora no solo era fácil capturar imágenes en los momentos más especiales, sino que se podían capturar. A un costo bajísimo, horas y horas de material en familia, y posteriormente (tras unos cuantos años de desarrollo) editarlos en una computadora casera.
Hoy en día, cualquier persona tiene acceso a cámaras de alta definición y a sistemas de edición sencillos, con lo que se peude asegurar que el mundo entero tiene ya la capacidad de mostrarse, ya sea en casa o en internet.
El video que aparece a continuación es uno de los ejemplos más recientes de producción de Videos Familiares. Trata sobre las vacaciones de una pareja por Brasil. Y pese a ser moderno, cumple con aquellos elementos básicos que los videos han tenido a lo largo de las últimas décadas.

El link aquí:

http://vimeo.com/20187108

Ahora, al analizar los elementos cinematográficos, podemos darnos cuenta de que la función del video es básicamente la misma que la del álbum de fotografías: Enseñarle al mundo aquellas cosas que queremos que piensen de nosotros, para legitimar nuestras relaciones y pensamientos.
Aquí algunos elementos cinematográficos presentes:

1.-La edición: Desde los primeros segundos del video, nos podemos dar cuenta que en su factura existe una edición específica y precisa, que se asemeja a la del videoclip y usa la discontinuidad como lenguaje, y el montaje claramente elíptico como método estilístico, lo cual da agilidad y mantiene al espectador atento (Aquí nos damos cuenta que la intención del video es atrapar a los que lo ven, entretenerlos para poder así contarnos su historia. En este caso, la de sus vacaciones).

2.-El uso de Música para montar rítmicamente: Forma parte del mismo principio de imán de la atención. La selección del tema musical es clave, pues se ha elegido una canción contemporánea, de tono alegre y ritmo rápido, con reminiscencias "tropicales" como los tambores, los instrumentos de cuerdas y una especie de piano, cantada en idioma español (Aire de exotismo = más interés). El montaje acompaña el ritmo de la música para buscar un corte más "natural", y esto es lo que acerca al video a la estética "videoclipera". Este fenómeno es reciente en los videos familiares, pues con el paso del tiempo el público se ha cansado de ver el trayecto en sí y ahora se exige una acumulación de imágenes mayor, una velocidad mas rápida y una síntesis extrema. Mientras que hace algunos años la mirada ante el video familiar era relativamente exótica, ahora no se busca la innovación en el lugar visitado, sino en la mirada a ese lugar y las emociones compartidas por los protagonistas.

3.-El uso de la primera persona: Básico y elemental en todos los videos familiares. Debido al aspecto documental/personal de las tomas, sería "contranatural" que la historia de este viaje, esta familia, sea contada por un tercero, como en el cine de ficción. Lo que le da cierto valor emotivo y estético a este documento es el hecho de que es contado por al misma persona que lo está viviendo, por eso la naturalidad es dada por las tomas de cámara en mano, movidas e imperfectas (en el sentido de que no se encuadra "clásicamente"), los personajes conviviendo con la cámara  y la restricción de tomas con tripié, simplemente descriptivas.

4.-El uso de angular: Algo que distingue a los videos familiares es el uso de lentes angulares (Usualmente zooms) que puedan capturar la imagen alrededor del personaje de manera clara, con una gran profundidad de campo una visión única de la realidad. En este sentido, este video retoma ese elemento y lo lleva al extremo con un lente "Ojo de pescado", que nos da una perspectiva subjetiva aún mayor.

5.-La innovación de la cámara submarina: Si hay algo novedoso en este video familiar, es el uso de los recursos tecnológicos disponibles: Desde la elección de una cámara de alta definición con tamaño pequeño para poderla llevar consigo, hasta la maravilla de poder tener, mediante alguna coraza, tomas debajo del agua. Esto sintetiza y potencializa la intención de seguir al personaje por todos lados y comprobarle a los espectadores que no hay límites.

6.-El uso de cámara lenta: Aplicado como recurso poético, la cámara lenta no sólo hace que el video sea más digerible estéticamente, sino que le añade cierta "poesía", aprendida de las convenciones del cine comercial. Sin duda, un intento por "profesionalizar" el video y darnos a entender que el conocimiento de el creador (el protagonista, evidentemente) es superior al de la gente promedio. De nuevo, un mecanismo de legitimación de sí mismo.

7.- La selección específica de las tomas: Al igual que en el álbum familiar, donde se elegían específicamente las fotografias que mejor hubieran salido, donde la gente podía comunicar un mensaje apropiado de sí misma, en los videos familiares pasa lo mismo. Es rarísimo encontrar casos donde los personajes no expresen felicidad, amor, armonía, seguridad o gracia. Este ejemplo, pese a ser reciente, no falla en ese sentido: Cuando lo vemos, no nos queda ninguna duda de que se la pasaron increíble, pues no vemos los problemas, las peleas o los momentos aburridos. Todo está minuciosamente editado, censurado y restringido, como si la obligación de los viajes familiares fuera "Pasársela increíble".
El mensaje que el video comunica es casi lineal y en un sólo sentido, y habla acerca de la felicidad de una pareja jóven que ha viajado a un lugar de diversión paradisiaca. No mucho más.

Y dentro de este elaborado sistema cinematográfico, el video no deja de negar su naturaleza y su fin último: El de ser un documental biográfico de la vida de la gente que lo produce, para comunicarle a los demás aquella imagen que quieren proyectar de sí mismos. Y lo más probable es que este método siga existiendo durante muchos años, por la potencia del mensaje que comunica... Y de hecho, el desarrollo de las redes sociales no afecta a la creación de videos familiares, sino que la complementa y potencializa.  Ahora ya no sólo es posible enseñar nuestra vida a los amigos, sino que se puede compartir con el mundo entero.

El álbum Familiar

Con la invención de la Fotografía, la gente adquirió la capacidad inmediata de registrar los eventos que pasaban en su vida de manera inmediata y conservarlos para la posteridad. Ya no era necesario pagar un costoso cuadro donde la familia se retrataba, sino que el nuevo invento estaba en manos de todo el mundo, y casi cualquiera podía presionar el obturador y plasmar aquello que le gustaba o llamaba la atención.

Uno de los usos más grandes del nuevo invento, desde luego, fue el registro de la vida de las personas en su ámbito personal: Con las cosas y la gente que los rodeaban: La casa, el proceso de matrimonio, el nacimiento de los hijos, el crecimiento de la familia, la vejez y hasta la muerte misma...  Pero el fenómeno creció, en gran parte, porque la gente no sólo disfrutaba de tomar fotos, sino de observar las fotos que los demás habían tomado como forma de conocer a los demás, de acercarse a la otredad. Y cuando las fotos fueron demasiadas para enseñar, surgió el álbum familiar: La primera edición documental de la vida de las personas. El él, uno selecciona espacios de la realidad personal encuadrando y elige exhibir solo aquellos en los que sale bien, y comunica una emoción positiva de su persona. Por último, se ordenan los fragmentos para, así, contar una historia de nuestra realidad, intentando hacerla diferente y exepcional.

Aquí, un álbum de fotos perteneciente a mi familia.

Ir al video del álbum.

jueves, 24 de febrero de 2011

Facebook, mas allá de ser una red social, se ha convertido en la nueva cara que damos al mundo.  Ha ocupado el lugar de nuestra memoria y nuestra boca. Pese a existir en un soporte digital, pareciera que cada vez más el mundo físico deja de ser importante, y que los grandes acontecimientos son los "facebookeables". Hoy en día usamos la red social como parte de discurso de legitimación del individuo: 

"Hago lo que hago porque está en facebook y lo puedes ver. Tengo aquello que ves en mis fotografías, y soy tan feliz como mi rostro te lo puede demostrar... Soy porque estoy en Facebook, y mis amigos te podrán decir que existo, y que soy increíble".

Hoy, facebook es una herramienta que comunica, demuestra y crea ideologías. Basta con analizar un perfil singular para darnos cuenta de los mecanismos que operan en él.

Para este ejercicio tomé como propio ejemplo a mi tío paterno, el que siempre se ha caracterizado por demostrar lo que hace, lo que tiene y lo que siente. Su nombre es Antonio Santoyo. He aquí su perfil:


Lo primero que vemos es una gran fotografía de una niña, que, por repetición y comentarios, sabemos es su hija. Así, el personaje no se representa por lo que és, sino por lo que lo enorgullece: Su sangre.
También vemos que su muro está repleto de sus entradas, una manera de comunicar al mundo (Y a sus seres queridos) lo que siente. Este es un punto importante, y nos lleva al tema del amor. A lo largo de los tiempos, el sentimiento afectuoso se ha visto sujeto de demostraciones como pinturas, bailes, cortejos, canciones, flores, etc. En la primera parte del siglo XXI, algunos todavía sienten la necesidad de que los demás se enteren de sus sentimientos, como forma de reafirmar el amor con la pareja. En el perfil de nuestro personaje, una lista interminable de piropos, halagos, declaraciones, cantos y buenos deseos entre la pareja. No hay ningún reclamo, ni duda. Todo pareciera ser perfecto:
Después, las otras actualizaciones de estado, las que no tienen que ver con su esposa. En éstas, expresa una voz que de otro modo, no tendría tanto eco. En contraste con los asuntos familiares (Lo que se dice de uno mismo), aquello que se diga hacia fuera puede ser malo, e incluso se permite maldecir:
Las fotografías constituyen el mecanismo más importante de comunicación de Antonio. En ellas, podemos ver todo aquello que, de alguna manera, posee: Felicidad, una familia unida, platillos deliciosos (¿No es algo raro tomarle fotos a tu comida para enseñársela a los demás?), un Mini Cooper descapotable, una linda casa con decoración navideña y, sobre todo, dos hijas que siempre sonríen. Este es un trabajo de demostración, pero, sobre todo, de documentación de la vida diaria,
Introducción a la familia en la Red /Legitimación del uso/


"Presentación de Pertenencias"


Y dentro de las fotografías, también existe un intento de hacer homenaje al pasado y tomarse una foto "de estudio" con un profesional, para cerrar el rito de Presentación de la familia (Por que en este punto ya se nos dijo: "Yo no soy un adulto varón, yo soy mi familia, yo soy mi relación de pareja") de manera clásica.

Al final, ¿Qué nos demuestra la visita a este perfil?
Precisamente eso: Que, siguiendo la tradición del álbum de fotos y el video familiar, facebook ofrece un soporte más para poder expresar la persona (En el sentido etimológico) que queremos vean. Sin embargo, el carácter público de Internet hace que la gente no sólo documente su vida diaria y exprese su opinión del mundo, sino que nos mantiene comunicados, al tanto de lo que sucede en el mundo, mediante las actualizaciones de estado. 
¿Facebook es una revolución en la comunicación?
No lo creo, ninguna redo social lo es. Sin embargo, creo que mediante su uso podemos conocer más a las personas, o al menos, lo que las personas quieren que pensemos de ellas.

Sinfonía Urbana.

Después de ver a Vertov es difícil pensar en una sinfonía urbana que esté a la altura de "El hombre de la cámara". Sin embargo, después de pensar algún tiempo sobre el tema del que quería hablar, llegué a la conclusión de que encuentro más significativa la Cuidad a nivel "Micro" que a gran escala. Me refiero a que, en uno de los centros urbanos más grandes del planeta, lo que más caracteriza al Distrito Federal no son las grandes reuniones de gente, o el tráfico inmenso, o la enorme variedad de arquitectura, sino ciertos rasgos que existen en las calles, pero que olvidamos ver y hacemos parte del paisaje urbano. Son estos pequeños rasgos las huellas del paso de tiempo, el desinterés y el caos reinante en el país... Un recuerdo de que, parte de la esencia del país, es el estar inacabado, gastado o roto.

Si no funciona, el link aquí.